jueves, 13 de septiembre de 2012

Cuestionario de optimismo en el anciano: SSWO



La Universidad de Groningen en Holanda  desarrolló la escala SSWO como indicadora de bienestar general en ancianos, considerando 30 preguntas que abarcaban cinco ítems conceptuales: salud, autorrespeto, moral, optimismo (7 preguntas) y contactos personales.

Las siete preguntas utilizadas para optimismo fueron:

 “Siento con frecuencia que la vida está llena de promesas.”
-   “Todavía tengo expectativas positivas respecto a mi futuro.”
-   “Existen muchos momentos de felicidad en mi vida.”
-   “Yo no hago más planes para el futuro (negativa).”
-   “Con frecuencia me río con alegría.”
-   “Todavía tengo objetivos para lograr.”
-   “La mayor parte del tiempo estoy de buen ánimo.”


Si la respuesta a estas siete preguntas es en su mayoría negativa, podríamos plantearnos hacer un trabajo de transformación de nuestros pensamientos y creencias, merece la pena, pues esto incidirá de manera significativa en nuestro bienestar personal. Hay cosas que podemos controlar y otras que no, de las que podemos controlar podemos plantearnos que si sufro, probablemente es la interpretación de los hechos lo que me hace sufrir y no los hechos en sí.

“Nuestro estado mental, la forma en que interpretamos lo que nos sucede, es lo que determina nuestra felicidad y bienestar interno, pensamos que ese tumulto de emociones y pensamientos que nos son propios, que son la naturaleza misma de la mente, cada imagen es un estado mental, que se sucede uno a otro de manera casi ininterrumpida, creemos que esa sucesión de imágenes, hermosas,  dolorosas,  forman parte de nuestra naturaleza intrínseca, sin embargo, esas imágenes, las emociones y los pensamientos, son proyectados en nuestra pantalla cerebral, pero no pertenecen a la mente, no son parte suya…”

“…subestimamos la capacidad que tenemos de transformar nuestra mente, sin embargo entrenarnos en fijar nuestra atención en dicha claridad, nos ayuda a lograr un estado de ecuanimidad o imparcialidad interna que evita que nuestras emociones y pensamientos nos arrasen, si conseguimos modificar nuestra mente podemos cambiar nuestro mundo interior, una tarea, más fácil y mas a nuestro alcance que el cambiar las circunstancias externas del mundo en vivimos”.

Matthieu Ricard.

lunes, 27 de agosto de 2012

FALLOS DE MEMORIA ¿PODEMOS ASOCIARLOS A LA EDAD? LA IMPORTANCIA DE UN DIAGNÓSTICO PRECOZ.


Una pregunta común entre las personas mayores cuando notan fallos de memoria o dificultad de concentración es ¿será normal a mi edad o podría ser Alzheimer? 

En ocasiones los fallos de memoria se deben a un problema secundario de atención, estrés o del estado de ánimo. Cuando no nos acordemos de algo,  es mejor decirnos a nosotros mismos “luego lo recordaré”, en lugar de “es la edad”, o “será que tengo demencia”, ya que los pensamientos negativos generan ansiedad y por ende más fallos de memoria. Algunas recomendaciones psicológicas para mejorar y/o mantener su memoria y bienestar percibido serían, concentrarse en el aquí y ahora,  prestar atención a aquello que quiere recordar, realizar ejercicios cognitivos, tener una vida activa, con motivaciones y relaciones sociales. 

No obstante debemos tener en cuenta que el Alzheimer,  es una enfermedad neurodegenerativa cuyos síntomas clínicos aparecen después de que se haya iniciado la enfermedad a nivel cerebral. Así mismo el origen gradual, insidioso, y sin un patrón único de Alzheimer, hace que la consulta al especialista se retrase, dificultando su diagnóstico temprano.

El diagnóstico precoz es uno de los objetivos fundamentales, tanto para la intervención eficaz,  cómo para la investigación.  La Alzheimer's Disease International  señaló en su informe anual del 2011,  la importancia de un diagnóstico precoz, ya que está demostrado que una intervención temprana, tanto farmacológica como no farmacológica, ralentiza el avance de la enfermedad, previene alteraciones del estado de ánimo y aumenta la calidad de vida. Así mismo la Fundación Pasqual Maragall, está actualmente llevando a cabo un estudio para la detección precoz del Alzheimer, (estudio alfa), con el objetivo de detectar indicadores que permiten predecir la aparición de la enfermedad antes de que se manifiesten los primeros síntomas.http://www.fpmaragall.org/

Debe tener en cuenta la dificultad de concentración,   la desorientación,  pérdidas de memoria, de manera repetida y constante, la dificultad para realizar tareas habituales, sus acontecimientos concomitantes, y su estado de ánimo…. Si tiene alguna duda, mi recomendación sería que acuda a un neurólogo, que realice las evaluaciones necesarias.

martes, 3 de julio de 2012

“¿Ser feliz en la vejez?”


Proyecto de investigación sobre el bienestar psicológico de las personas mayores, premiado con el Premio Lafourcade Ponce 2009. Las propias autoras, M.L. Martínez / M.D. Avia, destacan que el bienestar percibido no disminuye con la edad y que además puede ser promocionado con el recuerdo de experiencias positivas.
Varios estudios muestran que las personas ancianas que han hecho una revisión de su vida mejoran su satisfacción y bienestar psicológico y disminuyen los síntomas depresivos.

Mediante el recuerdo de sucesos positivos, además de provocar emociones positivas en las personas mayores, se modifica de manera favorable la memoria autobiográfica de estas personas. La memoria autobiográfica recoge episodios específicos del pasado del individuo e influye en la propia identidad de las personas y en su experiencia emocional.

De la misma manera que el tipo de recuerdos que se activen influye en el estado de ánimo, el estado de ánimo influye en el tipo de recuerdos que se tienen (una persona triste tiende a recordar más sucesos negativos), creándose una espiral de retroalimentación.

Una persona que recuerde sucesos positivos de su vida experimentará emociones positivas (satisfacción, orgullo, realización personal, serenidad) y este estado de ánimo acorde con el recuerdo facilitará al mismo tiempo la recuperación de recuerdos positivos, creándose una espiral de mejora progresiva del estado de ánimo.
De esta manera, la psicología acepta el reto de considerar la vejez, con todas sus servidumbres, una etapa de la vida plena de sentido y relaciones profundas con los demás.

La edad equilibra las emociones
En los últimos años, numerosos estudios han mostrado que no existen diferencias de edad en el bienestar percibido, y que incluso aumentan a lo largo del tiempo los sentimientos de bienestar, ya que mejora la regulación emocional y se tiene un mejor equilibrio de emociones positivas y negativas.

Uno de los resultados más llamativos de la investigación actual ha sido dar a conocer cómo en diversos momentos duros y difíciles de la vida (enfermedades, traumas, accidentes naturales o deterioro en las etapas finales de la vida) las personas mantienen y experimentan emociones positivas además de las esperadas negativas. Experimentar emociones positivas tiene repercusiones muy importantes para la vida: Se relacionan con una organización cognitiva más abierta, flexible y compleja y con la habilidad para integrar distintos tipos de información, creatividad, y con una toma de decisiones más acertada y eficaz.

Además, las emociones positivas se relacionan con la salud y la longevidad, protegen a las personas mayores de los efectos más negativos del envejecimiento y de la incapacidad, y mejoran la capacidad de afrontamiento ante la adversidad, contribuyendo a hacer más resistentes a las personas y ayudándolas a construir resiliencia psicológica.

Extraído de uno de los textos ganadores de la modalidad de Noticias del II Concurso de Divulgación Científica de la UCM. M.L. Martínez / M.D. Avia | 30.11.2009

lunes, 18 de junio de 2012

proTierra en colaboración con Fundación Apadrina un árbol.

Los árboles nos dan VIDA, demos VIDA a los árboles...

Esta iniciativa promueve la preservación del medio ambiente. Cómo sabemos los árboles neutralizan las emisiones de CO2, y con esta acción proTierra apadrina un árbol por nosotros...

Impresionante acción, muchas gracias!!

jueves, 19 de abril de 2012

Vivir desde el alma...


"La diferencia entre vivir desde el alma y vivir sólo desde el ego radica en tres cosas: la habilidad de percibir y aprender nuevas maneras, la tenacidad de atravesar senderos turbulentos y la paciencia de aprender el amor profundo con el tiempo.
Sería un error pensar que se necesita ser un héroe endurecido para lograrlo. No es así. Se necesita un corazón que esté dispuesto a morir y nacer y morir y nacer una y otra vez.
 

Texto extraído del libro: “Mujeres que corren con los lobos”, de Clarissa Pinkola Estés, psicoanalista jungiana."


lunes, 20 de febrero de 2012

REGLAS MNEMOTÉCNICAS

Las reglas menmotécnicas son técnicas que nos ayudan a memorizar y mantienen nuestra memoria activa.

Una regla mnemotécnica es una oración corta y fácil de recordar que ayuda  a relacionar palabras, con el objetivo de memorizar conceptos con más facilidad.

Sirven como entrenamiento de la función cognitiva de la memoria, de cara a mantenerla y/o mejorarla. Su empleo y uso mantiene nuestras redes neuronales activas, no siendo tan importante el resultado como el proceso y ejercicio que se pone en marcha al entrenar nuestra mente con ellas.

A continuación,  paso a ofrecer una breve descripción de las reglas mnemotécnicas que obtienen mayor aceptación por los mayores,  en los Talleres de Memoria que llevo a cabo:

MÉTODO DE LOS LUGARES, Método Loci.
Cuando queremos recordar por ejemplo una lista de la compra, podemos imaginar que colocamos cada uno de los elementos de la lista en un lugar determinado de nuestra casa.  Mejor que sean lugares raros dónde en principio no correspondería, porque lo extraño es más fácil de recordar. Por ejemplo imaginemos la siguiente lista de la compra: pan, albaricoques, leche, manzanas, arroz.  Visualicemos ahora los lugares de nuestra casa y elijamos un lugar para cada elemento de la compra, por ejemplo, podemos imaginar:

en la entrada de nuestra casa….. el pan, colgando de la lámpara
en el pasillo….los albaricoques
en el baño… la leche, en el lavabo
en nuestra habitación…...nos imaginamos un montón de manzanas encima de la cama
en el salón…podemos imaginar la mesa del comedor cubierta de arroz

Hagamos una fotografía mental de esta visualización prestando atención y reteniendo por unos instantes estos elementos de la compra situados en nuestra casa. Cuando vayamos a la compra sólo tendremos que ir recorriendo nuestra casa mentalmente e imaginar que elemento había en cada lugar.

ASOCIACIÓN. El método de la asociación es también un recurso perfecto para recordar cualquier información que necesitemos. Pongamos en este caso como ejemplo el recuerdo de nombres, cuando nos presentan a alguien podemos asociar su nombre con algún personaje famoso, con alguna persona conocida por nosotros o con alguna otra palabra que nos recuerde su nombre.  Y asociar su cara con la cara de este personaje  o palabra. Por ejemplo vamos a una reunión y nos presentan a los que van a ser nuestros compañeros en sucesivas reuniones, nos presentan a Elena, Arturo, Pilar, Julio, Marta, Gabriel…

Elena…Elena de Troya
Arturo…el rey Arturo
Pilar… la virgen del Pilar
Julio…Julio César o el mes de Julio
Marta…mi vecina, o mi amiga de la infancia
Gabriel…el arcángel Gabriel

Debemos tener en cuenta que para el recuerdo es necesario primero Registrar y Retener y debemos tomarnos nuestro tiempo para ello. También podemos visualizar a todos estos personajes juntos en el lugar dónde nos reunimos.

RIMAS. El método de las rimas nos permite retener mejor, para su posterior recuerdo. Por ejemplo si queremos recordar un número de teléfono o una fecha de cita con el médico podemos hacer una rima con cada número, y/o asociar una imagen con el número, por ejemplo si queremos recordar el siguiente número: 875 24 31, podemos hacer rimar:
8…bizcocho
7…serpiente
5…brinco
2…enamorados
4…retrato
3…estrés
1…ayuno

HISTORIA. Para recordar la lista anterior podemos formar una historia con las palabras creadas, por ejemplo: “esta mañana hice un bizcocho(8), de repente apareció serpiente (7) que me hizo dar un brinco (5), y tiré el retrato (4) de dos enamorados (2), todo esto me generó mucho estrés (3) y me quedé en ayuno(1)”.

Para recordar el número después sólo tendremos que acceder a nuestra historia y el número vendrá solo. Debemos tener en cuenta que aquí he puesto el ejemplo de un número largo, como puede ser el de un número de teléfono,  pero este método es perfecto para números cortos, como la fecha de un cumpleaños, la edad de alguien o una cita con el médico, cada uno deberá ajustar los métodos a sus necesidades y siempre podrá utilizar una libreta para apuntar lo necesario. 

Si bien al principio puede resultar difícil encontrar palabras que rimen,  con el tiempo podemos crear nuestro propio “banco de palabras” que inmediatamente asociaremos con los números que necesitamos recordar. Esto requiere también de un tiempo y esfuerzo por nuestra parte, lo cual también redundará en nuestro ejercicio cognitivo,  favoreciendo el mantenimiento de nuestras funciones cognitivas.
http://www.buscapalabras.com.ar, esta dirección os permitirá encontrar palabras que rimen con el número que queréis recordar.

INICIALES. Este método consiste en formar una palabra con las iniciales de las palabras que queremos recordar. Por ejemplo con la lista de la compra anterior utilizaríamos sus iniciales:

Pan……………………………….P
Albaricoques…………………….A
Leche…………………………….L
Manzanas………………………..M
Arroz……………………………..A

Al ir al mercado,  iré con la palabra PALMA en mi mente, e iré recuperando la palabra que corresponde con cada inicial.

Observaciones:

Recordemos que, según lo expuesto en la entrada “Las 3 “R” de la memoria”, es muy importante prestar Atención a aquello que queremos Registrar, tomarnos unos instantes para Retener aquello que posteriormente queremos Recordar.

·        Lo adecuado es intentar retener para ejercitar la memoria, pero no debemos frustrarnos si no podemos recordar algún dato, pues la frustración y la ansiedad no favorecen el recuerdo.  Por este motivo es recomendable comenzar utilizando estos métodos con listas sencillas de palabras o números.

·        Todo ejercicio requiere de un entrenamiento previo, cuanto mayor sea éste, más mejoraremos nuestras capacidades. 
     
     Los citados ejercicios también favorecen el desarrollo de la imaginación.

·        Es importante tomarnos estos ejercicios como un juego, divirtiéndonos con ello, y saber que, al igual que caminamos diariamente para mantener una forma física adecuada, sin importarnos si podemos correr kilómetros, el ejercicio de la mente es igual y no debemos ponernos objetivos muy altos, teniendo en cuenta que el simple hecho de prestar atención y trabajar las funciones cognitivas diariamente, contribuirá a nuestro mantenimiento y lúcidez mental.