martes, 4 de junio de 2013

REFLEXIONES SOBRE MINDFULNESS II



Vivir centrado en el momento presente, prestando atención plena a los instantes, liberando nuestra mente de preocupaciones,  nos permite vivir más plenamente, con más energía, más conscientes y nos permite darnos cuenta de que la vida es relativa, y que todo depende de la actitud con que se “mira”.  A menudo esta actitud está determinada por experiencias infantiles.


Actividades relacionadas con el arte como la música, la pintura, la fotografía, la escritura, escultura, etc. permiten entrenar nuestro nivel de concentración para conectar con nuestro Ser Real. 

Cuando presto atención al momento presente mi experiencia vital cambia, puedo sentir plenamente al otro, y a mí  mismo, llenándome de energía. Cuando centro mi atención en mis pensamientos, emociones y sensaciones en este preciso instante puedo saber y descubrir quién soy, aceptando aquello que acontece y decidiendo tomar una actitud de aceptación (diferente de resignación), precursora del cambio, indispensable para el desarrollo personal.

Como no como cualquier adquisición de destrezas psicológicas requiere de un entrenamiento y atención consciente. Entrenarse en Mindfulness ayuda a gestionar el estrés y a prevenir la depresión.
 

viernes, 24 de mayo de 2013

REFLEXIONES SOBRE MINDFULNESS I



La mente a menudo divaga entre los recuerdos del pasado y las preocupaciones del futuro impidiéndonos vivir conscientes de los momentos presentes, los únicos sobre los que podemos actuar. En ocasiones,  las preocupaciones diarias nos absorben,  invadiendo todo nuestro espacio  vital y desviando nuestra atención de otros aspectos que también forman parte de nuestra realidad,  como la sonrisa de nuestro hijo/a,  el beso de nuestra pareja,  el abrazo de nuestros padres,  las relaciones con nuestros amigos. ..

MINDFULNESS  surge en la actualidad como herramienta psicológica, apoyado en conocimientos y prácticas milenarias de meditación y se refiere al entrenamiento en Atención Plena al momento presente, a estar aquí y ahora, con nuestros pensamientos, emociones y conductas. Hay varias preguntas que pueden hacernos “volver” a nuestro momento presente: ¿dónde estoy AHORA? ¿ qué SIENTO en este momento? ¿qué PIENSO en este instante?

Está demostrado que prestar atención a diferentes tareas a la vez (efecto multitarea), merma nuestros niveles de atencionales y de concentración y nos impide realizar eficazmente ninguna de ellas,  además de generar ansiedad,  estrés, y un desgaste de nuestro centro de memoria, el hipocampo.

sábado, 16 de marzo de 2013

GESTIÓN DE EMOCIONES




Cada día vivimos experiencias, convivimos con nuestros pensamientos, sentimientos y emociones. Tomamos decisiones racionales,  y en su base están nuestras emociones. 

La palabra emoción, viene del latín emotĭo, que significa "movimiento o impulso", "aquello que te mueve hacia",  lleva implícito un movimiento, una acción que debe ser expresada, pero… ¿qué pasa si reprimimos nuestras emociones,  porque así lo hemos aprendido, porque no está bien visto, porque nos hace sentir vulnerables…?. Al no hacer consciente la afección psíquica  podría,  inconscientemente, transformarse en una afección orgánica, es lo que llamamos somatización.

Existen 4 emociones básicas o primarias reconocidas universalmente, iguales para todas las culturas, de las que se derivarían las demás, alegría, miedo, tristeza, ira o rabia. Todas son necesarias y adaptativas,  pues cada una tiene su función. Cuando sentimos una emoción podemos pararnos a escuchar sin juicios, ni valoraciones, simplemente pararse a escuchar y sentir…esto es parte de la autogestión emocional, conocerse, sentir, reposar la emoción…no ponerle resistencia y aprender a canalizarla

Diferimos en el tipo de estímulo que despierta una emoción, y esto muchas veces tiene que ver con nuestras vivencias y experiencias personales. En ocasiones la emoción puede ser tan intensa que puedo identificarme totalmente con ella y podría sentir que me “arrastra”, impidiéndome ver que esa emoción es pasajera.
Para realizar este ejercicio de gestión emocional, es importante comenzar en un entorno psicoterapéutico, de seguridad,  protección, confianza y confidencialidad,  dónde desarrollamos la autobservación y aprendemos a elaborar nuestras emociones. 

El aprendizaje en gestión emocional contribuye a nuestro conocimiento personal y éste a una vida más satisfactoria, plena y auténtica. 

Elena Cárdenas